miércoles, 4 de diciembre de 2013

Reseña de "Los recogimientos de mujeres"




Reseñas de las obras resguardadas en la Sala de Fondos Especiales. 

Muriel, Josefina.
Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1974.

Ubicación en estantería: EC305.409720903 M976r




Presentado con una narrativa ligera y amena para el lector sin importar cuál sea su pretensión, este nuevo estudio de la investigadora Josefina Muriel enfocado -como varias otras de sus obras- a la mujer dentro de la sociedad virreinal, nos expone un análisis profundo de lo que fueron algunas de las instituciones para mujeres existentes dentro de lo que conformaría el territorio de la Nueva España. De estas instituciones los Recogimientos, tema central de la presente obra, toman relevancia para la autora ya que son estos los encargados de servir o brindar “ayuda y corrección a la mujer”, así lo demuestran los tres largos siglos que duraría su implementación, hasta su transformación en colegios, cárceles o conventos en algunos de los casos. 




Para la autora las casas de recogimiento surgen como instituciones de ayuda o corrección debido a la necesidad de proteger, cuidar o vigilar a todas aquellas mujeres que no contaban con alguna figura masculina, carecían de conocimientos por falta de educación o bien se encontraban en condiciones de marginalidad; motivos que, según pensadores de la época las orillaba a cometer acciones poco honrosas y mal vistas para el resto de la sociedad. 



La obra está conformada además de la introducción por seis capítulos, donde los primeros tres refieren entre otras cosas a la descripción de los problemas como lo fueron la condición y situación femenina en el mundo hispánico, el concepto jurídico de la mujer para la época, los medios de vida o posibilidades económicas, la posición que tenían las mujeres públicas precolombinas y españolas, entre otros conflictos; todo con la finalidad de hallar así la razón de ser de dichas instituciones. En el cuarto capítulo se describen y analizan a manera de catálogo once de los recogimientos de mujeres existentes antiguamente en la ciudad de México. Aquí se pueden conocer entre otros datos relevantes las fechas de fundación de estas casas, información sobre fundadores, patrones, detalles sobre la edificación o modificación de los inmuebles, nombres y títulos otorgados al establecimiento, clases de mujeres ahí recibidas, reglamentos, en general información referente a la naturaleza de sus funciones oficiales. No olvida los recogimientos del resto del territorio virreinal, los provinciales, los cuales son tratados en el quinto capítulo aunque de manera más general a comparación de los expuestos en la ciudad de México; probablemente sea con la intención de ofrecer una visión global de la función de estas instituciones. En este capítulo se analizan algunos recogimientos fundados en los actuales estados de Puebla, Tlaxcala, Chiapas (en Ciudad Real), Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche y Tamaulipas. En algunos de estos al igual que en los de la capital virreinal se exponen también datos como nombres de fundadores, rectoras, capellanes, sueldos, ingresos económicos, incluso listas de algunas de las mujeres ahí encerradas y sus respectivos motivos. El último capítulo versa sobre algunas de las características y objetivos que buscaban estas instituciones, sobre sus promotores y fundadores, sobre el sostenimiento económico y control de estas casas, así como los acuerdos y desacuerdos de la política española respecto a la mujer. 




La obra está sustentada en toda la información obtenida gracias al trabajo de archivo realizado en la Biblioteca Nacional de Madrid y el Archivo de Indias de Sevilla, en España; así como en el Archivo General de la Nación y el antiguo Archivo del Ayuntamiento del Distrito Federal, entre otros existentes en México. Además de este, la doctora Muriel cuenta con un gran número de publicaciones y escritos enfocados también a las instituciones para mujeres, entre ellos podemos resaltar Conventos de monjas en la Nueva España, en su versión de 1946 o bien en la nueva de 1995, corregida y aumentada; Hospitales de la Nueva España, publicado en dos tomos entre 1956 y 1960 y donde abarca también del siglo XVI al XVIII; Cultura femenina novohispana, publicado en 1982, en fin… entre varios otros de interés. 


José Rubén Silva Torres.
Universidad de Guanajuato.
Licenciatura en Historia.